

NOTICIAS
Discriminación, la forma de violencia que más se ejerce contra las mujeres que participan en política
20 Jul 2025
De acuerdo con cifras actualizadas que consolidó el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer, de una encuesta que realizó, entre octubre y noviembre de 2023, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, más de la mitad de las mujeres que hacen parte de organizaciones sociales (76,2 %), de instancias de participación (64,5 %) y de las Juntas de Acción Comunal (50,7 %) conocen, han escuchado o han presenciado casos de discriminación contra mujeres lideres de su organización en los últimos 12 meses (al momento de la encuesta).
En este orden de ideas, el porcentaje más alto de mujeres que conocen, han escuchado o presenciado casos de violencia contra las mujeres líderes en los últimos doce meses en su organización, fue por casos de discriminación (65,6%), seguida de violencia psicológica (50,4 %), sexual (30,8 %) y física (27,1%).
El porcentaje de mujeres líderes que han experimentado discriminación a lo largo de su trayectoria en el proceso asociativo, han sido víctimas de las siguientes situaciones de discriminación:
- Le han dicho que las mujeres no son adecuadas o buenas para el trabajo que se requiere ahí, con el 33,9 %.
- Le han impedido o limitado realizar determinadas tareas o funciones porque están reservadas para los hombres, con el 28,1%.
- La han limitado en su desarrollo comunitario para favorecer a algún hombre, con el 26,2 %.
En estas tres categorías las organizaciones sociales son las que tienen el porcentaje más elevado de esta forma de violencia, seguido por las instancias de participación y por último están las Juntas de Acción Comunal.
Violencia política por localidades
De otra parte, con relación a las localidades, el mayor porcentaje de mujeres que conocen, han escuchado o presenciado casos de algún tipo de violencia contra las mujeres en su organización durante su trayectoria como líderes, está en la localidad de Antonio Nariño (93,6%), seguido por La Candelaria (90,6%), Puente Aranda (87,7%), Usme (85,9%) y Bosa (83,4%).
Las localidades con las menores proporciones fueron Fontibón (56,3%), Santa Fe (54,1%), Ciudad Bolívar (53,7%), Teusaquillo (52,4%) y Barrios Unidos (49,3%).
El reporte de Medicina Legal
Por último, en el marco de esta radiografía consolidada por el OMEG, para entender las diversas dimensiones de la violencia política contra las mujeres en Bogotá, de acuerdo con Medicina Legal, entre enero de 2020 y abril de 2025, esa entidad practicó exámenes medicolegales por presunto asesinato a una mujer líder; por violencia interpersonal a seis mujeres que ejercen actividades políticas, así como a seis mujeres defensoras de derechos humanos y a dos mujeres líderes. También registró a dos mujeres defensoras de derechos humanos valoradas por presunto delito sexual.
- Inicie sesión para enviar comentarios