

NOTICIAS
La Trata de Personas: una de las formas de esclavitud moderna que afecta a miles de mujeres
28 Jul 2024
Desde la Secretaría Distrital de la Mujer, reconocemos la importancia de analizar este delito desde los enfoques de género, diferencial y de derechos de las mujeres, contribuyendo a brindar una atención humanizada y restauradora, además de generar acciones de prevención, que partan desde el conocimiento del delito de la Trata de Personas, las formas en las que se presenta, los escenarios de riesgo y las rutas existentes en el Distrito para la atención de las víctimas.
La trata de personas desconoce la dignidad humana de las mujeres porque desborda y cuestiona los límites del ejercicio de poder y se interrelaciona con el riesgo al feminicidio. Así mismo, las víctimas experimentan graves impactos psicosociales que afectan todas las dimensiones de sus vidas: individuales, familiares, comunitarias y sociales.
La mayoría de veces cuando hablamos de este delito, solemos relacionarlo con la trata de personas para explotación sexual, sin embargo, existen otras manifestaciones de este fenómeno:
• La explotación sexual es el principal motivo de explotación en el que las víctimas son mujeres. A través de esta se vulneran los derechos sexuales y reproductivos, la autonomía, los deseos y decisiones sobre su sexualidad. Generalmente está acompañada de violencia física y psicológica.
• El trabajo forzado y la servidumbre hace referencia a trabajar bajo condiciones de violencia o intimidación. También trabajo sin un reconocimiento económico acorde a lo que determina la ley, o en condiciones precarias.
• Las uniones serviles y forzadas bajo subordinación emocional y económica hacia la pareja. Se explota, humilla y se reduce la humanidad como objetos-mercancías.
• La explotación a través de extracción de órganos, tejidos y fluidos del cuerpo, puede estar atravesada por escenarios de manipulación y engaño hacia las mujeres en el marco de la confianza, por condiciones socioeconómicas limitantes, o por desconocimiento de procesos ilegalmente realizados.
• La mendicidad ajena, implica el aprovechamiento de las condiciones de vulnerabilidad de una persona, entre ellas desigualdad en razón al género, relaciones de poder o la discriminación frente al acceso limitado a fuentes de ingresos.
A través de la atención de estos casos se han podido identificar algunos factores de riesgo:
-
Pobreza y desigualdad
-
Limitada participación laboral
-
Problemas familiares
-
Discriminación por género
-
Alta feminización del fenómeno migratorio.
En Bogotá, los servicios de asistencia para las víctimas de este delito, son responsabilidad del Comité Distrital de Lucha contra la Trata de Personas, que funciona a través de acciones articuladas entre las entidades distritales, y brinda los servicios estipulados en la Política Pública de Lucha contra la trata de Personas, y el Decreto 836 de 2019 Alcaldía Mayor de Bogotá. Es así como se ha construido la ruta distrital de atención a las víctimas del delito de Trata de Personas, que lidera la Secretaría Distrital de Gobierno, en donde se brindan los servicios de asistencia, protección, investigación y judicialización.
En la Secretaría Distrital de la Mujer contamos con la Estrategia contra la Trata de Personas que se encarga de transversalizar el enfoque de género y que tiene como objetivo el velar porque se protejan los derechos de las mujeres, así como evitar la revictimización.
Si conoce algún caso, ha recibido una oferta sospechosa, o sabe de alguna persona que pueda estar en riesgo de ser víctima de trata, comuníquese con la línea distrital: 3002505050, también puede enviar un correo a lucha.trata@gobiernobogota.gov.co
- Inicie sesión para enviar comentarios