

NOTICIAS
Mesa SOFIA, una apuesta distrital por la vida y la protección de las mujeres
13 Jul 2025
La Mesa Distrital SOFIA es la instancia que lidera y coordina los esfuerzos institucionales para dar respuesta a las violencias contra las mujeres en Bogotá. Hace parte del Sistema Distrital de Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia, creado por el Acuerdo 421 de 2009 y actualizado por el Acuerdo 703 de 2018. Articula el trabajo de los 15 sectores de la Administración Distrital con competencias en prevención, atención, sanción y erradicación de estas violencias.
A continuación, te contamos cómo funciona:
Desde 2014, esta Mesa fue formalizada mediante el Decreto 527. Funciona a través de tres sesiones ordinarias al año y puede convocar sesiones extraordinarias cuando se requiere. A través de un Plan de Acción anual, aprobado por sus integrantes, se definen actividades, indicadores y responsables, organizados en tres metas estratégicas: la difusión de la Ruta Única de Atención (RUA) para mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio; la implementación de acciones afirmativas para víctimas directas e indirectas; y la prevención de violencias en el transporte y espacio público.
¿Cuál es el rol de la Secretaría Distrital de la Mujer?
Ejercer el apoyo técnico de este espacio y sus responsabilidades incluyen coordinar las sesiones, hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por los sectores y consolidar un informe anual con los resultados de las acciones implementadas. Además, aporta sus propias estrategias de prevención, atención y promoción de la sanción, participando activamente en la dinamización del Sistema SOFIA.
¿Cuál es el balance del primer semestre del 2025?
En su sesión más reciente, realizada el pasado 10 de julio, la Mesa presentó un balance que da cuenta de la implementación de 88 acciones articuladas por los sectores distritales. Entre los avances más destacados se encuentra la capacitación a operarios de TransMilenio y la activación del código TM26 para reportar presuntos casos de acoso sexual; las Megatomas de Mujer y Género lideradas por las Secretarías de Seguridad y Movilidad en estaciones troncales y zonales del SITP; y la ejecución de acciones preventivas en frentes de obra e identificación de zonas inseguras para las mujeres, por parte de la Línea 1 del Metro de Bogotá y la Unidad de Mantenimiento Vial.
Además, la Secretaría de Desarrollo Económico fortaleció la autonomía económica de mujeres víctimas mediante estrategias de empleabilidad, emprendimiento y educación financiera; IDARTES y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño activaron Puntos Seguros en festivales y conciertos de la ciudad; la Secretaría de Educación avanzó en modelos educativos flexibles para mujeres y sus familias; el IPES lideró jornadas de prevención de violencias en plazas de mercado; y la Secretaría General ha venido difundiendo la Ruta Única de Atención y la Línea Púrpura en la Red CADE, para que más ciudadanas conozcan y accedan a estos servicios.
- Inicie sesión para enviar comentarios