Información para mujeres
Publicado
Sep
21
2025

Pobreza de tiempo, la brecha que Bogotá decidió cerrar


En Colombia, los días son más largos para ellas. Mientras los hombres destinan en promedio 3 horas y 6 minutos diarios a los trabajos de cuidado y del hogar, las mujeres invierten 7 horas y 44 minutos, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del DANE (2021). Son casi cinco horas adicionales cada día que les arrebatan descanso, proyectos personales, vida pública y salud mental.

Esta realidad se refleja también en Bogotá, donde el 58% de las mujeres ha reportado dificultades para acceder a actividades de bienestar, recreación, salud, participación comunitaria y cultura por falta de tiempo, según el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG).

Esta desigualdad tiene nombre, es pobreza de tiempo. No se trata solo de que las mujeres trabajen más horas sin pago, sino de que esa carga constante les niega derechos fundamentales, entre ellos el derecho al tiempo. En 2021, la Declaración de Barcelona reconoció este derecho como la posibilidad de organizar y disfrutar la vida con dignidad. Y lo concreta en cinco dimensiones: jornadas laborales justas, cuidados compartidos, tiempo real para la salud y el descanso, ciudades que ahorren tiempo con mejores servicios y movilidad, y participación social efectiva.

Garantizar el derecho al tiempo es un deber, y Bogotá lo reconoce como parte central de su compromiso con las mujeres. En solo cinco años, ha avanzado un 74,97% en el cumplimiento de acciones que garantizan los derechos de las mujeres, muchas de ellas encaminadas a reducir la pobreza de tiempo.


Bogotá Capital mundial del Tiempo

 

Estos avances han sido reconocidos a nivel internacional, otorgándole a Bogotá el mérito de ser la primera ciudad en América Latina en convertirse en Capital Mundial del Tiempo, gracias a su apuesta por poner el tiempo de la vida de las mujeres en el centro de las decisiones públicas.

Este reconocimiento se formalizará en el Foro Internacional El tiempo de las mujeres: género y construcción de ciudad, que promoverá el diálogo consciente y especializado sobre políticas de cuidado, derecho al tiempo, movilidad y participación social. Un espacio donde Bogotá compartirá su experiencia y aprendizajes con el mundo, y donde también recogerá lecciones internacionales para fortalecer su camino. La cita es el 23 y 24 de septiembre en el Centro de la Felicidad de Chapinero, y el 25 de septiembre en la Manzana del Cuidado de Manitas, en Ciudad Bolívar.