manos de mujeres
manos de mujeres

NOTICIAS

Secretaría de la Mujer se suma al Día Mundial para la Prevención del Suicidio

10 Sep 2025

La directora del OMEG, Isabella Muñoz Gómez, participó en el conversatorio “Cambiando la Narrativa” en el que expuso el estudio sobre salud mental realizado por el Observatorio.

Hace 22 años, la Organización Mundial de la Salud decretó que cada 10 de septiembre se conmemore el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevención.

La Secretaría Distrital de la Mujer se sumó a esta conmemoración, participando en el conversatorio “Cambiando la Narrativa” orientado a reflexionar con expertos sobre salud mental, convivencia escolar y temas de género, sobre el fenómeno del suicidio y su respectiva prevención.

La directora del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género – OMEG de la Secretaría de la Mujer, Isabella Muñoz Gómez, expuso los hallazgos del Estudio “Salud mental de las mujeres en Bogotá: Diagnóstico de factores de riesgo y protectores”, que analiza la información de la Encuesta de Salud Mental en Bogotá 2023 desde la perspectiva del enfoque de género y diferencial; la Secretaría de la Mujer pudo identificar ocho hallazgos alrededor de las conductas suicidas en hombres y mujeres.

“Hay factores diferenciales para el bienestar de la salud mental de las mujeres. La desigualdad económica y social, los prejuicios sociales, no contar con tiempo de bienestar, signos y síntomas de otras enfermedades, un medio ambiente contaminado y experiencias traumáticas, entre otros, son factores de riesgos. El bienestar de la salud mental depende, en parte, de las redes familiares y no familiares y la relación de las personas con estas redes”, indicó la directora del OMEG.


funcionaria de sdmujer

 

Frente a la salud mental de las mujeres en Bogotá, la Secretaría de la Mujer ha priorizado a aquellos grupos que se encuentran atravesados por desigualdades, inequidades e impactos sociales derivados de la exclusión y la discriminación, y que, por tal motivo, han visto afectada su salud emocional.

Al respecto, la Secretaría cuenta, desde la Dirección de Enfoque Diferencial, con un componente de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Psicoemocionales, dirigido a mujeres que han padecido discriminación en razón de su edad, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, pertenencia étnica o situación social, política y/o territorial.

Para ellas, la entidad cuenta con las Escuelas de Educación Emocional Amar-te y los Espacios de Conexión Emocional con enfoque diferencial. Estos escenarios están concebidos como espacios psicosociales y culturales de inmersión, acompañados por psicólogas, que permiten a las mujeres, en sus diferencias y diversidades, encontrarse consigo mismas en un entorno de cuidado y con sentido de colectividad.

Si quieres conocer todos los hallazgos de este estudio, haciendo clic aquí.