
Mujeres palenqueras conmemoraron su día con rituales que reviven su memoria y tradiciones
La Semana de la Diáspora Palenquera es la principal conmemoración anual que promueve, reconoce y visibiliza sus prácticas culturales.
Con tambores y cantos se dio apertura a la Conmemoración del Día de las Mujeres Palenqueras 2025, realizada en el marco de la VI Semana de la Diáspora Palenquera en Bogotá. Un espacio que reconoció sus tradiciones, prácticas ancestrales y el valor de mantener viva la memoria colectiva, así como sus aportes a la multiculturalidad de la capital.
Bajo el eslogan “Lo ke suto a sendá” (Lo que somos), la jornada se llevó a cabo en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y contó con tres momentos: la exposición audiovisual Kalunga Lunga, el conversatorio Chimbumbe sobre el papel de la mujer palenquera en los ritos fúnebres y un performance musical en honor a la figura de María Lucrecia (personificación de la muerte).
Todas estas expresiones exaltaron el patrimonio vivo de los ritos fúnebres palenqueros, prácticas colectivas que honran a sus seres queridos, acompañan a las familias en el duelo y fortalecen la cohesión comunitaria a través de la música, la oralidad y la espiritualidad.
Durante el conversatorio, las panelistas resaltaron el papel protagónico de la mujer en estos rituales. Gregoria Simarra Hernández, rezandera tradicional y licenciada en educación básica, expresó “La mujer es guía espiritual y, para nuestra comunidad, el velorio es esencial. Si estas prácticas se dejan de hacer, podrían desaparecer. Hoy seguimos siendo parte de la historia de Colombia”.
En la misma línea, Solmery Casseres Estrada, licenciada, investigadora y poeta palenquera, explicó “En el lumbalú la mujer desempeña un papel fundamental, sabe cuándo y cómo empezar. A través de sus cantos se convierte en puente entre lo espiritual y lo terrenal. Hoy queremos dar a conocer estas costumbres en el mundo para fortalecer la memoria colectiva”.
El evento, organizado por la Secretaría Distrital de la Mujer, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Asociación Kuagro Moná Ri Palengè Andi Bakatà, coincidió con la conmemoración de los 20 años de la declaratoria de San Basilio de Palenque como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, un reconocimiento al valor de su lengua, tradiciones, medicina ancestral, organización social y riqueza cultural.
Desde la Secretaría Distrital de la Mujer se seguirán generando estos escenarios para mantener viva la memoria colectiva de las mujeres palenqueras. Bogotá es una ciudad multiétnica y le apuesta a la interculturalidad como camino para reconocer, visibilizar y salvaguardar la diversidad cultural que habita en el territorio.