Panelistas del foro
Publicado
Sep
24
2025

¿Cómo se relaciona la movilidad y el derecho al tiempo de las mujeres en Bogotá?

El panel “Movilidad: Proximidad para los derechos de las mujeres” puso en el centro del debate la compleja relación entre el transporte, la infraestructura urbana y el derecho al tiempo de las mujeres en la ciudad.


Los expertos discutieron cómo la movilidad es uno de los temas que más influyen en este derecho, ya que las mujeres, que realizan el 85% de sus viajes diarios por motivos de cuidado, se enfrentan a desafíos únicos que limitan su autonomía y el acceso a oportunidades.

Desde la academia, la investigadora Carolina Fernández, de la Universidad Nacional, enfatizó la importancia de ir más allá de los datos básicos y entender la diversidad de las mujeres en la movilidad. “No somos solo sujetos de cuidado, en nuestra sociedad también somos personas cuidadoras”, afirmó.
 
Resaltó la necesidad de analizar el rol de las mujeres mayores como cuidadoras y de considerar la movilidad a pie y en transporte público, los modos más usados por ellas, como un tiempo valioso, no perdido. “Las mujeres no concebimos ese tiempo en el traslado como tiempo perdido, porque resulta que mientras estamos yendo en el bus, quizás estamos aprovechando para dormir, agendar una cita médica o hacer las llamadas que no pudimos hacer”, concluyó.

Por su parte, la directora de Relaciones Externas del Metro de Quito, Vanessa Rodríguez Egüez, compartió la experiencia de su ciudad, donde el metro se concibió como “una herramienta para materializar el derecho al tiempo”. Subrayó que, a diferencia de los patrones de movilidad lineales de los hombres, las mujeres se mueven por la ciudad en múltiples trayectos, casi en forma de estrella, para cumplir con sus roles productivos y de cuidado.


Panelistas del foro

 

Destacó la importancia de la infraestructura inclusiva, con ascensores y accesibilidad universal, así como de estrategias de convivencia, como el programa Cero Acoso, que promueve el respeto en lugar de segregar con vagones exclusivos. Al preguntarles a las mujeres de Quito qué hacen con el tiempo que ganaron, sus respuestas fueron reveladoras: “Duermo más, alcanzo a desayunar o regreso con la luz del día a mi casa”.

Finalmente, el panel concluyó que la solución está en la colaboración intersectorial y en la participación ciudadana. Juan David Villamarín, de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, señaló que “en el sector de movilidad estamos dejando atrás la planificación basada solo en algoritmos, para concentrarnos en escuchar a las mujeres. Con proyectos como la estrategia de Movilidad del Cuidado, buscamos soluciones concretas en los barrios, atadas a las Manzanas del Cuidado”.

Asimismo, Katherin Amaya, del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, mencionó el ejemplo de la Ciclovía, un espacio donde las mujeres se sienten seguras y acompañadas, logrando su autonomía en trayectos cortos sin necesidad de una sobrevigilancia.

El mensaje final es que el cambio no solo se logra con infraestructura, sino con una transformación de los imaginarios que permita a las mujeres moverse y vivir la ciudad con seguridad, autonomía y libertad.


Asistentes al foro