Panelistas invitados
Publicado
Sep
25
2025

¿Cómo llevar algo tan intangible como el tiempo a la práctica de una agenda pública?

Cuatro expertos en la instauración de políticas alrededor del tiempo en Barcelona, compartieron sus experiencias a Bogotá.


Por último, cerrando el segundo día del foro, se realizó el taller: Políticas del tiempo, de la teoría a la práctica, del que participaron Elizabet Tejero, directora de Servicios de Políticas Sociales e Igualdad del Área Metropolitana de Barcelona; Gustavo Barriga González, técnico asesor del Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de Vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona.

También hizo presencia Clara Centeno Ruiz, técnica de la Dirección General de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos del Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Cataluña, y Míriam Martínez, técnica de los Servicios de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, quienes analizaron la coordinación que debe haber entes niveles del gobierno para darle fuerza a las políticas del tiempo.

En este sentido, este taller de cierre abordó la necesidad de institucionalizar la igualdad en los trabajos, exponiendo la política pública denominada: Red de Profesionales de Igualdad en los trabajos, instaurado en Barcelona.


Panelistas

 

Al respecto Clara Centeno, técnica de la Dirección General de Cuidados, Organización del Tiempo y Equidad en los Trabajos del Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Cataluña, destacó lo siguiente:

"En Cataluña, todas las empresas deben contar con un plan de igualdad negociado y registrado, y la Red se ha consolidado como un apoyo clave para su implementación. Actualmente ya suma más de 55 profesionales y continúa creciendo con nuevas incorporaciones, impulsando formaciones en equidad de género y promoviendo la conciliación y la igualdad en el mundo laboral", indicó, refiriéndose a esta red, que acompaña, asesora y capacita a empresas y territorios para garantizar que las políticas de equidad se materialicen en la práctica.

Así mismo, este taller socializó la experiencia de Barcelona alrededor de una guía para la implementaron de un plan local de organización del tiempo, puesta en marcha en 2023. Esta guía resalta la necesidad de análisis cuantitativo y de instrumentos para consolidar y llevar el tiempo como derecho en las agendas municipales.

"Esta guía cuenta con un grupo de liderazgo encargado de recopilar información diagnóstica y promover actuaciones, además de una coordinación de políticas del tiempo que garantiza el seguimiento y evaluación. El derecho al tiempo abre las oportunidades para que la ciudadanía y en especial las mujeres puedan gozar de otros derechos", puntualizó Gustavo Barriga González, pensando en la articulación con los gobiernos municipales para asegurar la transversalidad y el compromiso institucional que legitima el proceso.


Artista invitada a taller del foro

 

Punto aparte, este taller se refirió al reto de que los gobiernos locales asumieran como propio un pacto alrededor del tiempo. Se han adherido 17 municipios, el 82% de la población metropolitana.

"El tiempo debe asumirse como una forma de garantizar derechos de las mueres, es por eso que hemos vinculado 17 municipios, que representan al 87% de la población y con la creación de una mesa social impulsamos proyectos conjuntos que materializan las políticas del tiempo", expresó a este respecto Elisabet Tejero Gil, directora de Servicios de Políticas Sociales e Igualdad de Barcelona, quien explicó la forma en la que se desplegaron medidas y servicios a nivel municipal, procurando que los ayuntamientos se hicieran responsables de su implementación.

Habiendo incorporado esta línea de trabajo, una de las grandes conclusiones ofrecida por una ciudad que ya tiene camino recorrido, es el de abrir espacios de dialogo y sesiones de intercambio de conocimientos para que las políticas se integren e interioricen.

Por último, Barcelona lleva varios años trabajando por las políticas del tiempo, han pasado muchas cosas en un camino que comenzó en el 2004, y hoy, en el marco del Pacto del tiempo de Barcelona, han podido consolidar una estructura definida que consiguió una organización social del tiempo que responde a la diversidad de intereses de una ciudad activa.

"Estos logros se han alcanzado gracias al compromiso compartido con más de 300 organizaciones, empresas y movimientos sociales que se han sumado", indicó Míriam Martínez, técnica de los Servicios de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona.


Panelista principal dle taller del foro